martes, 14 de marzo de 2017

Sociedad Estamental

Una sociedad estamental 

Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición. Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. Los duques de Osuna, retratados por Goya en 1788. Ampliar imagen Duques de Osuna El supuesto Cardenal D. Fernando Niño de Guevara, arzobispo de Sevilla en 1601 y miembro de la Inquisición. Pintura del Greco (1600-1601). Ampliar imagen Cardenal Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales. Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.  La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.  La burguesía holandesa se enriqueció a lo largo del siglo XVII a través del comercio marítimo. A lo largo de ese siglo y el siguiente, en diversos países esa clase fue en ascenso, hasta que a finales del siglo XVIII tomó el poder en Francia.  No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales. A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Francia, donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tantos procesos que fueron desarrollándose a lo largo del siglo XIX e implicaron el fin del sistema feudal. Sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se erigió la sociedad capitalista.

Los privilegiados.

Los privilegiados estaban constituidos por el clero, los nobles y el rey. Tenían tres tipos de privilegios:
-privilegios fiscales: no pagaban impuestos
-privilegios jurídicos: no podían ser azotados, ni sometidos a tormento, y tampoco podían ser decapitados, pero si ahorcados.
-privilegios militares: la nobleza se reservaba los puestos de mando del ejercito, y sus bienes no podían ser embargados. Y se comportaban como reyes dentro de sus municipios, cobrando impuestos y teniendo leyes propias, a parte de la impuestas por el rey.
Para resumir los privilegiados: el rey les ofrecía esos municipios y mas cosas(dinero, esclavos. etc) a cambio de si fidelidad.
Los privilegiados, eran tales, por tener gran cantidad de municipios y grandes cantidades de tierra.
-Los territorios se podían conseguir por la gratificación del rey por haberle ayudado militar o financieramente. Este territorio se podía ampliar, si se disponía de una villa y de sus respectivas aldeas. Estaba gobernado pos el señor. Podía aspirar a ser una Casa Nobiliar, es decir, con un titulo de que eras el dueño de aquel terreno. Este titulo solo lo podía dar el rey, o mediante alianzas matrimoniales. Así se perpetuaba su poder.
-Otra forma era poner los bienes en Mayorazgo, es decir, que solo lo podía heredar el primogénito.
El clero. Eso era otro tipo de privilegiados. Tenia el diezmo, es decir, que se llevaba una décima parte de las rentas, que aunque pareciese poco, era una gran cantidad, con la cual podían mantener una organización eclesiástica que alcanzaba a todos los españoles.
Se dedicaban al socorro de los pobres, pero además también a la educación de la sociedad.
Los no privilegiados:
El estado llano, constituía el sector de los no privilegiados. Eran la mayoría de la población y agrupaba a personas muy diferentes, tanto por su condición económica como social.
La burguesía, clase predominante dentro del tercer estado y grupo económico más dinámico de toda la sociedad. Grupo separado del campesinado para convertirse en obrero, artesano, fabricante o comerciante. Se concentra preferentemente en las ciudades. Dentro de este amplio grupo social se podían distinguir los financieros y rentistas que habían medrado al servicio del rey y habían sido colmados de favores.
Campesinado, era el grupo más numeroso de la población del Antiguo Régimen.
Su condición es muy variada, en función de la situación jurídica de las personas y del reparto de la propiedad: campesinos libres y siervos.
Campesinos libres, en la mayor parte de la Europa occidental el campesinado era libre. Podían ser propietarios, arrendatarios o jornaleros.
Siervos, en la Europa central y oriental y en la España e Italia meridionales, los campesinos eran siervos vinculados a la tierra. Eran libres en teoría, pero estaban obligados a trabajar para el señor varios días a la semana. Sus condiciones de vida eran muy duras, marcadas sobre todo por las crisis de subsistencia.
LA SOCIEDAD DE CLASES.
Definición:
Un sistema de clases o sociedad de clases es una de as formas de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social.
El origen del concepto de clase social se desarrolló en el siglo XIX.
Clase social:
sociedad.industrialClase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o social, poder adquisitivo o económico o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.
La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario